PAÍS
SANTO TOME Y PRÍNCIPE
HISTORIA
Los primeros europeos en llegar a las islas fueron los navegantes portugueses João de Santarém y Pedro Escobar entre 1469 y 1472 junto con Annobón. La primera colonización exitosa de Santo Tomé fue establecida en 1493 con judíos sefardies exiliados de España por Álvaro Caminha, que recibió la tierra como una concesión de la corona portuguesa. Príncipe fue colonizada en 1500 bajo un acuerdo similar. Para la mitad del siglo XVI, y con la ayuda de los esclavos, los colonos portugueses habían convertido a las islas en el principal exportador de azúcar de África. Santo Tomé y Príncipe fueron dominadas y administradas por la corona portuguesa en 1522 y 1573, respectivamente.
![]() |
Bandera |
*1001 km
LOCALIZACIÓN
Formado
por varias islas localizadas en el golfo de Guinea, específicamente al noroeste
de la costa de Gabón, muy cerca de la línea ecuatorial.
IDIOMA
vPortugués
POBLACIÓN
v193
413 hab.
PIB
vUS$280
millones
ACTIVIDAES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS
vEl
cultivo dominante: cacao, copra, palmitos, banana y café.
vLa pesca
y pequeñas industrias del sector alimenticio.
vLos
paisajes de las islas tienen un potencial atractivo turístico.
EXPORTACIONES
vExportaciones: $16,6
millones
vProductos exportados: es
el cacao, que representa un 95% de las exportaciones. Otros productos son
la copra, palmitos, banana y café.
vDestino de los
productos:
*Netherlands 47,6%,
*Belgium
17,4%,
*France
5,9%,
*Thailand
4,9%
IMPORTACIONES
vImportaciones: $119,5 millones
vProductos importados: la
mayoría son alimenticios.
vOrigen de productos
importados:
*Portugal 61%,
*Malaysia 7,4%,
*Netherlands 5,3%,
*Gabon 4,6%
CIUDADES IMPORTANTES
vLa capital, Santo Tomé
vSan Antonio de Príncipe
CULTURA, MÚSICA
Los nativos de la isla de Santo Tomé son conocidos por los ritmos ússua y socopé, mientras que el ritmo principal de Príncipe es el déxa beat. La influencia básica de estos ritmos surge de los salones de baile portugueses, que se extiende a todas las danzas asociadas. En la música tradicional, se destacan la fiesta del Tchiloli y el danço-congo, en ambos casos combinaciones de música, baile y teatro.
Los padrinos de la música popular en Santo Tomé fueron la banda Leoninos, fundada en 1959 por Quintero Aguiar. El grupo fue un reconocido portavoz del pueblo de Santo Tomé y príncipe, considerados campeones de su cultura. Leoninos fue censurada por las radios portuguesas después del lanzamiento de ·"Ngandu", que criticaba al colonialismo lusitano.
Leoninos se disolvió en 1965, pero fueron seguidos por Os Untués, liderados por Leonel Aguiar, quien agregó influencias de la música americana, argentina, cubana y congoleña, e introdujo además la guitarra eléctrica y otras innovaciones. La música popular de las islas comenzó a diversificarse con bandas como Quibanzas y África negra. Contra estos grupos se desarrolló la tendencia de Mindelo, que fusionó los ritmos de Santo Tomé con el estilo angoleño llamado "rebita", creando la forma "puxa".
A fines del Siglo XX, escritores de canciones como Zarco y Manjelegua encontraron una audiencia doméstica a través de músicos de Santo Tomé como Juka y Açoreano.
FLORA
La vegetación natural de estas islas consistía en selva húmeda de tierras bajas, que se hacía más seca en las zonas menos expuestas a los vientos dominantes. En las cumbres hay selva montana, con plantas típicas de la flora afromontana, como la conífera podocarpácea Afrocarpus mannii de las alturas de Santo Tomé.
Es una ecorregión de selva lluviosa que ocupa una extensión de 981 kilómetros cuadrados. Se trata de tres islas volcánicas que forman parte de la dorsal del Camerún, que abarca, además de estas islas, Bioko y lacordillera de Camerún. Son islas montañosas; Santo Tomé alcanza una altitud de 2024 msnm, Principe, 948 msnm y Annobón, 695 msnm.
FAUNA
Endemismos
Entre las plantas, hay 95 especies y un género endémicos en Santo Tomé, 37 especies endémicas en Príncipe, y 20 en Annobón. Sólo 16 de las plantas endémicas de la ecorregión se encuentran en varias islas. Destacan las rubiáceas, laseuforbiáceas y las orquídeas, además de las begonias, entre las que se encuentran algunos ejemplos de gigantismo insular, como Begonia crateris y Begonia baccata
Las aves endémicas son numerosas:
- Alcaudón de Santo Tomé (Lanius newtoni), en Santo Tomé
- autillo de Santo Tomé (Otus hartlaubi)
- charlatán de Dohrn (Horizorhinus dohrni), en Príncipe
- espeiropo de la isla Príncipe (Speirops leucophoeus)
- estornino brillante real (Lamprotornis ornatus), en Príncipe
- ibis de Santo Tomé (Bostrychia bocagei)
- martín pescador de Santo Tomé (Alcedo thomensis)
- martín pescador de Príncipe (Alcedo nais)
- monarca de Santo Tomé (Terpsiphone atrochalybeia)
- monarca de Annobón (Terpsiphone smithii)
- nectarina de Santo Tomé (Dreptes thomensis)
- nectarina de Príncipe (Anabathmis hartlaubii)
- nectarina de Newton (Anabathmis newtonii), en Santo Tomé
- ojiblanco de Príncipe (Zosterops ficedulinus), en Santo Tomé y Príncipe
- ojiblanco de Annobón (Zosterops griseovirescens), en las tres islas
- oropéndola de Santo Tomé (Oriolus crassirostris)
- paloma de Santo Tomé (Columba thomensis)
- paloma sencilla (Columba simplex), en Santo Tomé
- paloma de Malherbe (Columba malherbii), en las tres islas
- picolargo de Bocage (Amaurocichla bocagii), en Santo Tomé y Príncipe
- pinzón tejedor de Santo Tomé (Neospiza concolor)
- prinia de Santo Tomé (Prinia molleri)
- serín de Príncipe (Serinus rufobrunneus), en Santo Tomé y Príncipe
- tejedor de Santo Tomé (Ploceus sanctithomae)
- tejedor de Príncipe (Ploceus princeps)
- vencejo de Santo Tomé (Zoonavena thomensis), en Santo Tomé y Príncipe
- vinago de Santo Tomé (Treron sanctithomae)
- zorzal de Príncipe (Turdus xanthorhynchus)
- zorzal de Santo Tomé (Turdus olivaceofuscus)
Entre los escasos mamíferos indígenas hay tres especies endémicas: la musaraña de Santo Tomé (Crocidura thomensis) y dos murciélagos, Myonycteris brachycephala, el único mamífero con fórmula dental asimétrica, y Chaerephon tomensis, descubierto a finales del siglo XX.
De las 24 especies de reptiles presentes, sólo 6 no son endémicas, y es posible que hayan sido introducidas por el hombre.
Hay un gran número de endemismos en varios grupos de invertebrados, como los lepidópteros y los gasterópodos terrestres.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Vulnerable. Muchas de las especies endémicas están amenazadas de extinción debido a sus pequeñas poblaciones y a la introducción de especies foráneas.
La principal amenaza es la agricultura. Se estima que sólo quedan 240 km2 de selva primaria en Santo Tomé, y 40 km2 en Príncipe, aunque en grandes áreas se está regenerando selva secundaria.
PROTECCIÓN
En Santo Tomé y Príncipe se encuentra el Parque Nacional de Ôbo. La isla de Annobón está protegida en su totalidad.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE SANTO TOME Y PRÍNCIPE
Santo Tomé y Príncipe es una nación constituida por dos islas y está administrativamente dividida en siete distritos. En 2004, el país contaba con una población de 139.000 habitantes.
La Isla de Santo Tomé, que tiene como capital a la ciudad de Santo Tomé, cuenta con una población de 133.000 habitantes en una superficie de 859 km².
La Isla de Príncipe, cuya capital es Santo António - es la isla más pequeña, con una superficie de 142 km² y una población de 5.400 habitantes. Desde el 29 de abril de 1995 la isla se constituyó como una región autónoma.

No hay comentarios:
Publicar un comentario